En una decisión histórica para el fortalecimiento de la atención oncológica en el norte del país, el Consejo Regional de Antofagasta aprobó el financiamiento de dos proyectos impulsados por el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN) y la Universidad de Antofagasta.
Las iniciativas permitirán que, en el futuro, se formen especialistas en oncología directamente en la Región, avanzando en la descentralización del sistema de salud y reduciendo brechas de acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Ambos proyectos, presentados por un equipo liderado por la Dra. Carolina Velásquez, investigadora asociada al CECAN y académica de la Universidad de Antofagasta, establecerán en un plazo de cinco años las condiciones para contar con un centro formador en oncología al interior de dicho plantel estatal. Uno de ellos está orientado a la formación de oncólogos médicos y radioterapeutas, mientras que el segundo se enfoca en la capacitación de enfermeras de práctica avanzada en oncología.
Gracias a este financiamiento, en los próximos años la región podrá contar con dos nuevos oncólogos médicos, dos radioterapeutas y seis enfermeras de práctica avanzada especializadas en oncología, lo que representa un salto significativo en la capacidad de atención especializada en cáncer para el norte del país.
Impacto
Respecto a este histórico avance, el director del Centro y del Departamento de Hematología y Oncología de la Pontifica Universidad Católica , Dr. Bruno Nervi, sostuvo que “este hito tan significativo es producto del trabajo realizado en conjunto en la región por casi tres años, agradecemos el compromiso del Gobierno Regional y de los consejeros, con este aporte concreto seguiremos trabajando en conjunto para mejorar las posibilidades de las personas con cáncer en la región y en la macrozona norte”.
“Este es un paso decisivo no solo para la descentralización del sistema de salud, sino también para reafirmar el rol de las universidades públicas en la formación de capital humano avanzado al servicio del país. Como institución estatal, regional y comprometida con la equidad, asumimos con responsabilidad la tarea de responder a necesidades urgentes como el cáncer en el norte de Chile. La educación pública tiene la capacidad de transformar realidades, y esta iniciativa es una muestra concreta de cómo, desde la academia, podemos incidir positivamente en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo integral de nuestros territorios”, señaló respecto a este hito el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic Salas.
En la misma línea, la Dra. Velásquez sostuvo que “son importantes estos incentivos concretos para quienes se quieran formar y comprometer con la región. Contaremos con equipos de primer nivel en la atención oncológica, dejando capacidades instaladas en la Universidad y en el Centro Oncológico”.
Por su parte, la directora ejecutiva de CECAN, Carolina Goic, destacó el impacto que tendrán estas iniciativas en la salud en las personas.
“Desde CECAN no solo generamos evidencia para influir en políticas públicas: también acompañamos el trabajo en regiones y nos comprometemos con la descentralización y la equidad en cáncer”, a la vez, valoró especialmente la colaboración interinstitucional entre universidades y centros asistenciales.
Por su parte, el académico e investigador de la UA, Dr. Ángelo Retamal, sostuvo que “con el apoyo de CECAN y este instrumento, podremos formar profesionales que fortalezcan la atención oncológica, la investigación y la docencia, dando los primeros pasos para construir un centro formador que nutra de especialistas a toda la macrozona norte”.
Aprobación
La aprobación se dio en el marco de la convocatoria del Gobierno Regional de Antofagasta al concurso Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo 2025. La adjudicación incluye un monto del orden de 430 millones de pesos , destinados a la especialización de profesionales, junto con la realización de seminarios, encuentros y pasantías en colaboración con el Centro Oncológico del Norte, el Servicio de Salud de Antofagasta, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el CECAN, con el objetivo de fortalecer a la Universidad de Antofagasta como un polo formador de especialistas oncológicos para toda la macrozona norte.
Esta noticia se suma a la reciente adjudicación de proyectos FRPD en Investigación, liderados por el Dr. Angello Retamal, que fortalecerán la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras para el diagnóstico y tratamiento del cáncer en la Región de Antofagasta.
Entre ellos destacan el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial y análisis avanzados de biomarcadores en sangre para la detección temprana de cáncer de pulmón en personas expuestas a arsénico, y la creación de un protocolo innovador para el diagnóstico oportuno del cáncer de vejiga, pensado para responder a las necesidades específicas del territorio. Con estas iniciativas, la Universidad de Antofagasta y el Hospital Clínico Universidad de Antofagasta, avanza en la misión de consolidarse como un referente en formación avanzada e innovación oncológica.