La empresa líder de investigación de mercados
Ipsos lanzó su más reciente informe “Monitor de Educación”, en el que encuestó a más de
23 mil adultos de 30 países, incluido Chile, para conocer las actitudes de las personas hacia
la educación y los jóvenes, los desafíos que enfrentan y el uso de la tecnología.
En el país, la mitad de las personas consultadas (51%) evalúa la calidad del sistema
educativo como mala, y un 15% cree que es buena, posicionándose como uno de los
países más críticos con su modelo educativo entre los 30 medidos, solo por sobre Hungría
(14%), Rumania (12%) y Perú (11%).
Mientras que, de promedio global, la evaluación del sistema educativo es mixta, con un 35%
de encuestados que calificó a la educación como mala, el 34% como buena y un 29% opina
que ni buena ni mala.
Respecto a los mayores desafíos que enfrenta el sistema educacional, las personas en
Chile mencionan la “Seguridad” (37%) y el “Acceso desigual a la educación” (33%) como las
prioridades. El primero registró un aumento de 16 puntos y el segundo una caída de 11
puntos, respecto a la medición del año pasado. A estos, le siguen “Falta de financiación
pública” y “Salas de clase con demasiados estudiantes” (ambas con 30%).
“El aumento de la seguridad como principal desafío del sistema educativo, con un alza de
16 puntos, es un cambio de paradigma. La sensación de inseguridad en el país se ha
traspasado incluso hasta las aulas, y la prioridad ciudadana es garantizar un entorno seguro
para el aprendizaje; un desafío que interpela directamente a las políticas públicas y a la
gestión de las comunidades escolares”, identificó Miguel Pinto, subgerente de Estudios
Públicos de Ipsos Chile
Los jóvenes y la salud mental
De promedio entre los 30 países, el 33% dice que la salud mental es el principal desafío
para los jóvenes, por delante de la pobreza y desigualdad (28%), el acoso (26%) y los
efectos de las redes sociales (25%).
Los encuestados en Chile también elijen en primer lugar la salud mental, con un 43% de
menciones, siendo superado sólo por Singapur (49%) y Suecia (54%). Los siguientes
problemas más mencionados en nuestro país fueron las pandillas y la violencia (41%) y la
mala calidad de la educación ofrecida en el país (30%).
En Chile, además, es donde peor percepción se tiene del estado de salud mental y física de
los jóvenes de su país, superando por 20 puntos al promedio global de 30 países en ambos
aspectos. El 73% de los encuestados dijo que la salud mental de esta población es mala
(frente al 53% del promedio global). En cuanto a la salud física de la juventud, el 57% en
Chile la evalúa como negativa (37% de promedio global).
COMUNICADO DE PRENSA
Carolina.Suez@ipsos.com
+56 9 7753 3820
Nicolás Valenzuela
Analista de Comunicaciones
Carolina Suez
Directoria de Comunicaciones
Nicolas.Valenzuela@ipsos.com
+56 9 8439 2797
“Que Chile lidere la percepción negativa sobre la salud mental de los jóvenes, con un
alarmante 73% que la considera mala es un síntoma de una crisis más profunda. Esto
trasciende el ámbito educativo y se convierte en un desafío social para el país. Estamos
hablando de la futura generación de profesionales y ciudadanos, y esta percepción nos
advierte que no estamos proveyendo las herramientas ni el entorno necesario para su
bienestar integral”, comentó Pinto.
Educación, tecnología y futuro
La irrupción de nuevas tecnologías abrió un debate sobre sus beneficios y riesgos en la vida
escolar. A nivel global, un 71% se mostró de acuerdo con prohibir que los menores de 14
años utilicen redes sociales, tanto dentro como fuera de la escuela. En Chile, el apoyo se
empina a tres de cada cuatro personas (75%).
Respecto de los teléfonos inteligentes en la sala, en el mundo, un 55% respaldó la
prohibición y un 30% la rechazó. A nivel local, la medida obtuvo un 53% de apoyo y un 26%
de rechazo.
El uso de aplicaciones como ChatGPT también genera posiciones divididas. En Chile, un
44% se mostró a favor de restringirlo en el ámbito escolar y un 36% se opuso. Con estas
cifras, el país encabeza en la región el apoyo a la prohibición de esta herramienta de
inteligencia artificial.
En cuanto a la percepción general sobre el avance tecnológico, un 35% en Chile consideró
que tendrá un impacto más positivo que negativo en el futuro, un 27% lo evaluó de manera
neutra y un 30% lo percibió como negativo.
“Los resultados muestran una ciudadanía en una encrucijada frente a la tecnología. Existe
un amplio consenso sobre la necesidad de protección, con un 75% que apoya prohibir el
uso de redes sociales para menores de 14 años. Pero, también, vemos una opinión dividida
frente a herramientas como la IA. Hay una tensión entre el miedo a los riesgos y el
reconocimiento de su potencial. El gran desafío será construir un marco de confianza y
gobernanza que permita aprovechar los beneficios de la innovación sin sacrificar el
bienestar de los estudiantes”, cerró el subgerente de Estudios Públicos de Ipsos Chile
Materias favoritas en la escuela
Esta entrega del Monitor de Educación preguntó sobre las materias favoritas y menos
favoritas cuando estaban en la escuela a los encuestados. Los resultados dan cuenta de
que ciertas asignaturas generaban amor u odio.
Las tres favoritas en Chile fueron Historia (36%), Matemáticas (33%) y Educación Física
(29%). En esta última nuestro país registró el porcentaje más alto entre todos los países
consultados, con mucha mayor preferencia entre los hombres que en las mujeres (37% vs
22%, respectivamente).
Sobre las asignaturas menos favoritas, Matemáticas obtuvo la mayor cantidad de
menciones (40%), seguida de Religión (29%) e Historia (22%).
COMUNICADO DE PRENSA
Carolina.Suez@ipsos.com
+56 9 7753 3820
Nicolás Valenzuela
Analista de Comunicaciones
Carolina Suez
Directoria de Comunicaciones
Nicolas.Valenzuela@ipsos.com
+56 9 8439 2797
Sobre Ipsos
Ipsos es la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, está presente en
90 mercados y emplea a más de 18.000 personas.
Nuestros profesionales de investigación, analistas y científicos apasionados y curiosos han creado
capacidades únicas de múltiples especialistas que brindan una comprensión real y una visión
poderosa de las acciones, opiniones y motivaciones de los ciudadanos, consumidores, pacientes,
clientes o empleados. Servimos a más de 5000 clientes en todo el mundo con 75 soluciones
comerciales.
Fundada en Francia en 1975, Ipsos cotiza en Euronext Paris desde el 1 de julio de 1999. La empresa
forma parte del índice SBF 120 y Mid-60 y es elegible para el Servicio de Liquidación Diferida (SRD).
Código ISIN FR0000073298, Reuters ISOS.PA, Bloomberg IPS: FP www.ipsos.com