La Red de Artes y Humanidades del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) tuvo una destacada presencia en el Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC), celebrado entre el 9 y 12 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Representantes de las universidades estatales de Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Playa Ancha, Santiago de Chile (USACH) y Magallanes junto al equipo de coordinación del proyecto asistieron activamente a este importante encuentro nacional dedicado al fomento de las artes, la cultura y la creatividad.
Durante los cuatro días del evento, los representantes de la Red en Artes y Humanidades participaron en diversas actividades, destacándose especialmente en las sesiones de match y encuentros profesionales, donde establecieron contactos estratégicos con otros actores del ecosistema cultural y creativo del país.
Fortalecimiento de redes y colaboración interuniversitaria
Braulio Rojas Castro, del Departamento de Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha, destacó la relevancia de estos encuentros: «Cuando se piensa en las posibilidades laborales o de desarrollo de las y los estudiantes de artes en Chile, es necesario abordar las nuevas prácticas de difusión, producción y exhibición de obras. Participar en un encuentro como este a nivel europeo-americano nos permite estar al día en las discusiones actuales y establecer redes de trabajo con otras universidades y otras instancias, tanto gubernamentales como no gubernamentales».
Por su parte, Christopher Ortega, Encargado de Extensión de la Universidad de Valparaíso señaló que «es una experiencia súper enriquecedora porque tienes la posibilidad de establecer diálogo con otras organizaciones culturales y también poder presentar el plan de trabajo que ha venido desarrollando la Red de Artes y Humanidades del CUECH. Desde ahí hemos tenido conversaciones en la rueda de negocios que han sido bien interesantes y con bastantes proyecciones de vincularnos».
Los representantes universitarios también tuvieron la oportunidad de presenciar diversas propuestas artísticas y participar en actividades de formación, ampliando sus perspectivas sobre las tendencias actuales en el sector cultural y creativo.
Innovación e intercambio de experiencias
Samanta Sanhueza, gestora de Creación y Cultura en la Oficina de Creación e Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, valoró positivamente la experiencia: «La mayor experiencia tiene que ver con poder conectarse con personas que están trabajando en los mismos temas que uno trabaja desde la universidad, pero desde distintos ámbitos, tanto privado como público».
Sanhueza destacó además el valor de los paneles temáticos: «Han estado muy buenos, como el de inteligencia artificial y cómo esto ha ido afectando los derechos de autor, por ejemplo, que es un tema que está presente en la gestión. Desde la Universidad de La Serena estamos pensando en ese tema y nos interesa poder entender hacia dónde va el futuro desde la inteligencia artificial y cómo esto afecta la creatividad de los artistas y creadores».
Alberto Oguin, Jefe de Carrera de Arte Escénica y Director de la macrozona Norte de la Red, destacó que «venimos a fortalecer las redes que tenemos con otras universidades y relacionarnos con ellos para poder potenciar esa parte también. En los últimos años hemos desarrollado una actividad muy fuerte gracias a proyectos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que van sucediendo de manera paralela a la docencia y tienen que ver con la vinculación, la creación y la investigación».
Otra destacada reunión fue la que sostuvieron con la Red de Universidades Iberoamericanas para la Economía Creativa, donde intercambiaron información con otras instituciones nacionales e internacionales, además de contar con la participación de Carolina Pereira Castro, Secretaria Ejecutiva de Economía Creativa (MINCAP).
Descentralización y desarrollo regional
Braulio Rojas, de la Universidad de Playa Ancha, enfatizó la importancia de estos eventos para la descentralización: «Valparaíso es un lugar donde hay bastante desarrollo de hubs creativos y de instancias de auto-organización respecto a desarrollos de arte, pero en otras regiones es muy importante que esto se expanda. Es urgente porque no es ningún secreto que el centralismo en nuestro país es un obstáculo para este tipo de desarrollos, pero es algo que debemos ir superando y las universidades públicas tienen un rol muy importante en ese sentido, en especial las regionales».
En esta línea, Nitzamé Mayorga, del área de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Magallanes además de directora del elenco de teatro UMAG, consideró que «es un espacio muy interesante de ver cómo se están repensando las industrias creativas, y tiene que ver con el diálogo de los artistas, de qué están pensando, qué está sucediendo en otras regiones. Siempre es importante que el espacio de las artes se encuentre, dialogue, y que se sepa qué está sucediendo para poder trabajar de maneras más conectadas».
Mayorga agregó que «es súper importante también, como espacio desde la universidad, poder encontrarme con gente del CUECH, saber qué está sucediendo con las otras universidades y que finalmente también nos alineemos, nos articulemos para trabajar en los proyectos y los propósitos que tenemos en conjunto».
La participación de la Red en Artes y Humanidades en MIC Chile 2025 refleja el compromiso de las universidades estatales con el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas como ejes estratégicos para el crecimiento sostenible de Chile, alineándose con los objetivos de generar un impacto económico, social, ambiental y cultural positivo en todas las regiones del país.
La Red de Artes y Humanidades del CUECH continúa trabajando en la articulación de iniciativas que potencien la creación, investigación y difusión de las artes y humanidades desde las universidades estatales chilenas, contribuyendo así al desarrollo cultural y social de todas las regiones del país.